martes, 8 de mayo de 2012

Putumayo

 es uno de los 32 departamentos de Colombia y se encuentra al suroeste del país, al norte de las fronteras con Ecuador provincia de Sucumbíos y Perú departamento de Loreto. Al norte se encuentran los departamentos de Cauca y Caquetá, al oeste el departamento de Nariño y al este el departamento del Amazonas. El territorio del departamento hace parte además de la región amazónica colombiana. Tiene una superficie de 24.885 km². Geográficamente el Putumayo se encuentra localizado entre 01° 26' 18" y 00° 27' 37" de latitud norte, y 73° 50' 39" y 77° 4' 58" de longitud oeste. La capital es la ciudad de Mocoa

El departamento de Putumayo tiene variedad de danzas producto de la influencia colonizadora en el territorio, principalmente de las regiones Andina y Pacífica colombianas, por ser estas las regiones más cercanas. La danza indígena, aunque no ha tenido reconocimiento nacional ni difusión externa, y se conserva relegada en un segundo plano, es parte importante de la cultura del departamento; no se tiene un baile típico que identifique al departamento dentro de otros contextos, excepto por las investigaciones recientes realizadas de parte de entusiastas de la danza y llevados al público en presentaciones folclóricas dentro y fuera del territorio.

Los bailes que tradicionalmente se han expuesto en presentaciones culturales de la región son el bambuco, el sanjuanero y la guaneña; el primero disperso en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Huila, Santanderes, Cundinamarca y Boyacá y la parte o mitad oriental del Valle, Cauca y Nariño; el segundo es la máxima expresión musical del Huila ante los ojos del mundo entero; y el tercero es el típico baile nariñense presentado especialmente en los carnavales de Negros y Blancos en los primeros días del mes de enero.

El folclor de estos pueblos ha tenido gran influencia en el pueblo putumayense y hoy se puede afirmar que forma parte de la cultura local, aunque no sea representativo del departamento en otros contextos más amplios.

San Juanero

Es una versión del bambuco con movimientos de joropo. Las figuras son la invitación, los ochos, los coqueteos, la arrodillada, la levantada del pie, la arrastrada del ala, el secreto y la salida final.

Este baile es exclusivo del departamento de Huila y lo representa en contextos más amplios como eventos nacionales e internacionales de folclor colombiano; sin embargo se práctica en el departamento de Putumayo en algunas ocasiones, dadas la semejanzas geográficas y sociales de su población.

La Guaneña

Este baile es originario del departamento de Nariño; sin embargo se practica en Putumayo, especialmente en el valle de Sibundoy, en la región del Alto Putumayo, años atrás de jurisdicción nariñense.

Aunque el tema tiene ritmo de bambuco, éste es más alegre y fiestero. La letra de la canción se compone de no más de cuatro frases musicales que se repiten una y otra vez.

Durante los carnavales de Negros y Blancos, que también se realizan en el Putumayo cada año en el mes de enero, es cuando surge nuevamente la guaneña para recordar a propios y extraños la importante influencia nariñense en los antiguos y actuales habitantes del departamento.

Danza de la Uva Caimarón

Esta coreografía es el producto de la investigación realizada por el licenciado Eladio Humberto Paz y el grupo de danzas Indi Waira (sol y viento) en el Medio y Bajo Putumayo, acerca de la cosecha de la uva caimarón.

La danza se enmarca dentro de la categoría popular, ya que surge localmente mediante la adaptación de ritmos foráneos pero se ajusta a la identidad del campesino putumayense. El grupo Indi Waira ha expuesto la coreografía en el marco de importantes eventos nacionales, obteniendo reconocimiento de parte de las instituciones encargadas del fomento cultural.

Con la danza de la Uva Caimarón se comienza a formar la identidad del putumayense en cuanto a baile y expresiones musicales.

Descripción
Esta danza se mueve al compás de su tema musical de ritmo alegre, fiestero y pegajoso, entrelazando pasos de bambuco que dejan ver la alegría y espontaneidad del campesino putumayense. Tres parejas hacen la coreografía.

Con paso suave y sutil entran las mujeres con canastos y los ubican frente al árbol; al mismo tiempo señalan los frutos maduros listos para la cosecha y los reciben en los canastos. Con intrepidez obtienen los mejores frutos del árbol y los descuelgan hábilmente.

Terminada la recolección, los frutos son seleccionados y escogidos para formar los racimos provocativos. Los hombres engañan a las mujeres robando algunas frutas de su canasto. Al darse cuenta, las mujeres los castigan; el castigo no tiene mayor crueldad, ya que los hombres han disfrutado del delicioso sabor del fruto que ha quedado en su paladar.

Ahora ellos, ayudados por sus mujeres, cargan los canastos a sus espaldas y los llevan para ofrecer el producto en el mercado. Los danzantes salen del escenario para finalizar así este baile popular.

Trajes


Hombres
Utilizan camisa de manga larga, confeccionada en tela sencilla de colores claros y estampados; el pantalón es de un diseño clásico y resalta a través de los parches circulares el arduo trabajo del campesino y a la vez engalana con sobriedad la ceremonia. Los pies descalzos simbolizan la unión de los hombres con la madre tierra; un contacto que le da fuerza y seguridad.

Como parte de su atuendo utiliza un sombrero de paja para protegerse del sol y al cinto reluce un machete, guardado en la lujosa vaina de cuero.

Mujeres
Cubren su cuerpo con un vestido tallado hasta la cintura de falda amplia; la confección se hace con telas finas de vivos colores que reflejan la alegría y el espíritu juvenil. Adornan sus trenzas con lazos de cinta de colores vivos, que hacen juego con el vestido como símbolo de la feminidad. La ausencia de joyas y adornos muestran la sencillez y entrega al trabajo.

Instrumentos

Guitarra
Este instrumento musical se clasifica como cordófono pulsado. Consta de una caja ovalada estrechada por el centro, que tiene un agujero circular en el centro de la tapa y un mástil con trastes, por encima de los cuales pasan seis cuerdas que se pulsan con la mano derecha y se pisan con la izquierda.

Bandola
Este es un instrumento de cuerdas para ejecutar con plectro; su origen es europeo y desciende de la mandolina y la bandurria; consta de 16 cuerdas repartidas en 4 órdenes triples y dos dobles. Se le conoce más popularmente con el nombre de lira.

Tiple
Es un instrumento de cuerdas descendiente de la guitarra; su tamaño es pequeño pero sus cuerdas fueron triplicadas en cada orden (12 cuerdas). El tiple es una guitarra muy aguda.

Cucharas
Instrumento clasificado como ideófono de choque. Son un par de auténticas cucharas de cocina fabricadas en madera. Se ejecutan golpeándolas entre sí con las manos. La resonancia se produce en la palma de la mano del intérprete.

Danza de la panela

Ésta es una coreografía producto de la investigación del licenciado Luis Eladio Paz y el grupo de música y danzas Sachukualpa (Tierra de Selva).

En este baile a ritmo de bambuco se muestra la actividad de la elaboración de la panela a partir de la caña de azúcar, tal como se acostumbra en el Medio Putumayo. Los movimientos son trémulos y acompasados con el sonido del tiple, la guitarra y la percusión.

El tema musical utilizado se denomina “El Trapiche”, composición de Hebert Cerón, Bernabé Narváez y Miguel Rosero.

Trajes


Hombres
Sombrero de paja, camisa remangada de colores vivos (fucsia, azul celeste), pantalón negro o de telas frescas, zapatos de tela de sencilla elaboración “abuelitos”, machete y su respectiva vaina.

Mujeres
Vestido sencillo de vivos colores con pliegues y a media pierna. Dos moñas sujetan el cabello con tiras de tela del mismo color del vestido, zapatos de tela livianos o “abuelitos”.

Instrumentos

  • Tiple
  • Guitarra
  • Percusión.
Danza indígena

La danza indígena, aunque conserva apartes de su identidad, ha sufrido el fenómeno de la transculturación; pese a esto es tal vez la única danza representativa del departamento porque muestra la percepción de los antiguos frente a la colonización, la dominación y el sufrimiento causados durante tiempos anteriores.

Saraguayes
Esta es una danza tradicional que los indígenas del Alto Putumayo realizan durante el carnaval o “klestrinyé”; es un baile especial en el que se plasma la pureza y el poder del indígena kamentsá, en el cual se busca reflejar algunos valores de la comunidad mediante la vestimenta y los movimientos utilizados. Cada grupo puede plasmar en el baile lo que quiere resaltar de su historia y vivencias; así, por ejemplo, algunos realizan el baile con ira y con rabia para demostrar su sentimiento frente a los españoles “que se han llevado todas las riquezas y dejaron sólo la pobreza”. Antiguamente los danzantes eran doce pero hoy en día sólo son seis, todos hombres.

En la coreografía se hacen ochos y cuadrados principalmente, aunque pueden variar las figuras y la vestimenta más no el sexo de los danzantes.

Trajes

Generalmente los personajes utilizan camisa y pantalón blanco, una capa de seda color fucsia, en la cabeza llevan un morrión o tocado piramidal adornado de espejos y algodón. Para su danza llevan bombos grandes.

Instrumentos
La música para este baile es ejecutada con flauta travecera y bombo.

San Juanes

Este es un baile de fiesta que demuestra alegría y se práctica durante los carnavales indígenas del Putumayo. El elemento principal es un gallo vivo que debe ir colgado de cabeza en el centro de la plaza o escenario en donde se efectúa la danza (los sanjuanes halan de la cabeza del animal hasta que este muere).

La burla forma parte importante de esta danza, ya que según los kamentsá se pretende desquitarse de los españoles con gestos y señas burlescas. Los sanjuanes son hombres que generalmente se disfrazan de mujeres o llevan muñecas para realizar juegos graciosos. Aunque no es exclusivo para determinados miembros de la comunidad, siempre se trata de ocupar a los mismos danzantes cada año. La danza la integran ocho hombres encargados de realizar movimientos lentos que poco a poco aumentan su velocidad y se bailan como bambuco; las diferencias son que inician y terminan en una sola hilera y llevan el compás con varas; al final se entregan las varas a los mandaderos para concluir con la danza.

Trajes

La “pacha” o falda negra, el “tupulli” o blusa color rojo y la bayeta o reboso de color azul o rojo y las “chaquiras” o manillas de cuentas, son generalmente las prendas que conforman el vestuario de la mujer indígena del Alto Putumayo. Se colocan encima sacos de paño viejos y mugrosos como muestra de ironía y burla. En los pies llevan botas pantaneras.

Accesorios especiales
Máscaras en madera con rostros de hombres sacando la lengua (simbolizan la memoria de los indígenas que por variadas razones se ahorcaron en tiempos pasados). Muñecas de tela para hacer gracias y travesuras. Pueden llevar además un canasto sujeto a la espalda y tejido de manera artesanal para complementar el vestuario.

Instrumentos

  • Flauta travesera
  • Bombo
  • Quena.
Danza del Matachín

Es un baile tradicional que se realiza durante el carnaval indígena o en las jornadas de cosecha por medio de cuadrillas e ingas. Los matachines son cinco hombres que en señal de alegría por las buenas cosechas obtenidas en el año, con la fuerza del brazo al sol y al agua, danzan al ritmo de sus instrumentos musicales. En los versos pronunciados durante el baile exclaman sus apellidos más comunes como juajibioy, jacamijoy, chindoy, entre otros.

Trajes

La “cusma” o túnica negra de lana, la ruana o “capisayo” de hilos verticales azules y blancos, la “chaquira” o collar de cuentas menudas anudado al cuello y el resto de elementos que conforman el vestuario típico del hombre indígena sibundoy, y en la parte superior una corona de plumas de vistosos colores.

Instrumentos

  • Campanas
  • Cascabeles
  • Bombos
  • Tambores
  • Cachos 
Bambuco Tradicional Indígena

Este baile tradicional se practica en ocasiones como los matrimonios, las cosechas, los tiempos de cultivos, antes del carnaval y el trabajo de las cuadrillas. La música para esta danza depende de la ceremonia para la cual se está realizando. En los pasos que se realizan para la coreografía las parejas siempre están sueltas frente a los otros. Los danzantes son máximo cuatro, mínimo dos y sólo se juntan cuando son dos solteros y se quiere cortejar; en este caso se hablan y se roza un poco durante la figura de “ocho”, en otros casos no se permite hablar durante la danza.

Trajes

Es la vestimenta tradicional de los indígenas del Alto Putumayo.

Instrumentos

  • Flauta dulce
  • Tambor.
Clasificación general instrumentos de la danza indígena kamentsá

Quena
Instrumento melódico aerófono de boquilla, consta de seis huecos y su tamaño varia con la necesidad de un tono mayor o menor de sonido.

Flauta dulce
Instrumento melódico aerófono de boquilla, consta de seis huecos y su tamaño puede ser de 20 a 30 centímetros.

Flauta travesera
Instrumento melódico aerófono de embocadura, de 30 a 40 centímetros aproximadamente. Se coloca en la boca en forma transversal.

Bombo y tambor
Instrumento rítmico membranófono de dos membranas, su tamaño varía de acuerdo a la intensidad de sonido que se desee (generalmente 35 centímetros de diámetro).

Cascabeles
Instrumento rítmico ideófono de sacudimiento, fabricado con semillas vegetales y conchas de animales o elementos cóncavos, que sellados y llenos producen sonido al movimiento.

Cacho
Instrumento melódico aerófono de boquilla construido con el cuerno de un animal y cortado en el extremo más angosto, formando una especie de trompeta primitiva.

Baile del Chontaduro

Con este nombre se ha denominado al ritual que se efectúa en el mes de diciembre para propiciar la buena pesca y el éxito de las cosechas; es practicado por los indígenas huitotos del Medio y Bajo Putumayo. Este ritual dura dos o tres días seguidos, en los que se reúnen más de cien personas para afirmar su solidaridad, convenir sus alianzas y compartir información.

La ceremonia la organizan el dueño de la maloca, los chamanes y el huésped de honor, el cual tiene que hacer las veces de cantor-bailador. El baile se hace con movimientos que van acordes a los cantos y al golpe de los instrumentos ideófonos utilizados y la maloca es el espacio utilizado para este propósito.

Comidas
comidas

Tacacho

Cachama Ahumada

Norte de Santander


es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está ubicado en la zona nororiental del país, sobre la frontera con Venezuela. Hace parte de la Región Andina y de la Región de los Santanderes. Su capital es Cúcuta, una de las ciudades más importantes del país.
Tiene una superficie de 21.648 km² (que en términos de extensión es similar a la de El Salvador o Eslovenia, y una densidad de 66.8 hab/km. Limita al norte y al este con Venezuela, al sur con los departamentos de Boyacá y Santander, y al oeste con Santander y Cesar.
Debido a sus recursos naturales, su ubicación geográfica así como la pujanza y talento de su gente, se ha convertido en una potencia económica y comercial del país. Otro punto importante a destacar es la trascendencia histórica que tiene para el continente americano; en este departamento fue creada la Gran Colombia.
Ha dado al país varias personas importantes como Francisco de Paula Santander (primer presidente de la República), Camilo Daza (fundador de la Fuerza Aérea Colombiana), Rafael García Herreros (fundador del Minuto de Dios), Fabiola Zuluaga (la mejor tenista del país), Virgilio Barco (ex-presidente de la República) y José Eusebio Caro, importante literato y fundador del Partido Conservador.

Bambuco
El bambuco en el Norte de Santander es un capítulo de vital importancia. El bambuco en su medida de 3/4 y 3/8 cuenta con tres formas especiales que se diferencian como las tres grandes regiones de Norte de Santander. Ocaña tiene un bambuco de carácter serenatero, Pamplona aplica todos los sabores de las formas del tiple, la guitarra el requinto y la bandola en el sabor de la estudiantina clásica del pamplonés, de la montaña, de clima frío y Cúcuta muestra el sabor fiestero del hombre de clima cálido. Cuando llega el momento de la música, el hombre sale para cortejar a su pareja y mientras la mujer se queda quieta, el hombre usa el paso medido, o de “puntiar”, poniendo un pie detrás del otro si grandes desplazamientos, bailando picadito para atrás y luego zapateando para llamarle la atención. Juega con el pañuelo que lleva en la mano derecha pero ella continúa indiferente. Él zapatea nuevamente con toda intensidad, la llama con el pañuelo y ella comienza al fin a bailar en su sitio. El pañuelo es muy importante en el baile, ambos lo usan, es el auxiliar para el coqueteo y la conquista. Cuando la mujer comienza a bailar, el hombre se aproxima, bailando también, jugando con el pañuelo, el zapateo y el cruce. Luego él salta, pone las rodillas en tierra y con la mano en alto revolotea el pañuelo, mientras ella gira alrededor suyo haciendo juegos con las enaguas. Después viene la figura de los círculos cruzados en la que danzan frente a frente, haciendo cada cual un círculo que se sobrepone al otro. Finalmente él zapatea, dobla una rodilla, la llama con el pañuelo y se lo arroja; ella se aproxima acurrucándose y se alejan bailando. La forma coreográfica del bambuco no difiere en su esencia de una parte a la otra ya que su unidad interpretativa es la que le ha valido el nombre de danza típica colombiana.

Vestido de la mujer. Compuestos de dos piezas: falda y blusa. La blusa siempre blanca, con manga 3/4 con un pequeño volado rematado en punta de encaje, abotonadura en la parte de atrás, adornada de alforzas o varillas en la misma tela con hileras de encaje. Lleva cuello redondo ligeramente escotado con encajes o golas de la misma tela. Termina en una gola o faralao que demarca la cintura, cayendo sobre la cadera ocultando de esa forma la jareta de la falda. La falda es de gran vuelo, con muchos pliegues en la cintura y rematada con gola y finos encajes. Se usan telas de algodón o zarazas ligeras, debajo de las cuales se lleva una gran enagua o medio fondo almidonado para darle mucho volumen. Se adornan la cabeza con moños sostenidos, amarrados con cintas de colores, generalmente rojas. Usan  aretes y calzan las populares alpargatas blancas.

Vestido del hombre. Pantalón de paño o de manta, camisa de manga larga con varillas y pecheras. Sombrero y ruana, en climas fríos, En climas más calidos se usan conjuntos de dril súper naval con alpargatas, cotizas o botines.

Pasillo
Hay dos clases de pasillo: el pasillo fiestero y el pasillo lento. El pasillo fiestero es el que más se baila, de rincón a rincón dando vueltas. Nace en los salones y se caracteriza por su riqueza, picardía y jocosidad presente al danzarlo de manera rápida con movimientos de traslación y rotación, giros para adornar la pareja, expresiones de abrazos y formas de agarrarse que van siempre en muy bien conjugadas a ritmo de pasillo que esta dado en 3/4.

Vestido de la mujer. La mujer usa un traje de dos piezas: falda y blusa. La blusa es de colores fuertes en tela satín, lleva cuello alto terminado en encajes, en la parte delantera lleva una pechera de otro color adornada con aplicaciones y rematada en encaje blanco. Tiene abotonadura trasera, manga larga terminada en puño con una gola o faralao que demarca la cintura. La falda larga hasta el tobillo, de gran vuelo, en colores oscuros con muchos pliegues en la cintura, adornada con cintas, debajo de la cual se lleva una enagua o medio fondo almidonado para dar volumen. La cabeza va adornada con trenzas recogidas en varias formas alrededor de la cabeza, con cintas de colores generalmente rojas. Sombrero de jipa con cinta negra, alpargatas blancas y en el cuello una cinta negra de terciopelo con un medallón.

Vestido del hombre. Los hombres llevaban conjuntos de dril conformados por chaqueta y pantalón. Camisa blanca o de colores  con encajes o varillas (alforzas), manga larga. Nunca falta la ruana, el sombrero de fieltro o paño en color oscuro.

Merengue campesino
Guascarrilero
Es una expresión contemporánea que se considera como la evolución del torbellino pasando por la rumba. Es una forma contemporánea de la manifestación del pueblo campesino del altiplano cundiboyacense que muy bien se popularizó en los santanderes.

Vestido mujer. Faldas de flores o vestidos de colores. Alpargatas y peinados decorados.

Vestido hombre. Pantalón y chaqueta de dril. Camisa blanca o de color. Sombrero de fieltro o de jipa. Alpargatas o el botín negro de charol.

Machetilla
La machetilla es una expresión coreográfica y musical que corresponde a Norte de Santander. Es una expresión bailada de carácter contemporáneo vigente en las veredas y municipios de la provincia de Ocaña, en el municipio de Abrego, y con un desarrollo especial en el municipio de Sardinata y el Tarra, donde se desarrollan los festivales de la machetilla.

Vestido de la mujer. Es un vestido dominguero con el que va la mujer de la vereda al pueblo, es floreado o de colores fuertes. Predominan adornos como alforzas o varillas en la blusa con abotonadura delantera y manga tres cuartos. Las telas utilizadas son de fibras sintéticas como terlenca y crespolines. Se utilizan  alpargatas o cotizas de suela de llantas. La mujer lleva generalmente dos trenzas.

Vestido del hombre. Pantalón de dril de colores fuertes, camisa de manga larga de colores vivos, alpargatas, cotizas o zapatos  de cuero. Utiliza sombrero de fieltro o sabanero.

Torbellino
El Sapo, baile tradicional.
A medida que el baile se desarrolla, los músicos acompañantes entonan coplas o versos de carácter picarezco alusivos en su mayoría al sapo. Los bailarines se agachan y brincan imitando el desplazamiento de los sapos, unas veces en actitud de conquista y otras simulando su apareamiento, de una forma espontánea y discreta sin expresiones o movimientos vulgares. La coreografía planteada para esta danza, fue asimilada a partir de la observación de la interpretación realizada por dos parejas de bailarines y músicos en el municipio de Santo Domingo de Silos (Norte de Santander). Es un juego coreográfico interpretado a ritmo de torbellino.

Torbellino Redondo
El torbellino redondo como su nombre lo indica, permite que los bailadores se desplacen por el espacio describiendo grandes círculos, acompañados de los giros y revuelos propios del bailar torbellino.

Vestido de la mujer. Blusa de escote adornada con delicados encajes y finos bordados que hacen juego con un pañuelo de seda, colocado en forma espontánea sobre sus hombros para disimular coquetamente el escote, de manga 3/4, rematada con delicada gola y encaje, entallada con la jareta a la de la falda. Su cuello está  adornado por un fino medallón o un cristo de oro colgado de una cinta de terciopelo negro. La falda es de gran vuelo y de color oscuro, con pliegues o prenses, bajo la cual llevan enaguas blancas adornadas  de encajes. Calzan alpargatas blancas de material tejido o zapaticos bordados y atados con galón negro. Sobre sus hombros un amplio pañolón rematado con cintas tejidas y en la cabeza un sombrero de jipa y aretes de oro.

Vestido del hombre. Camisa blanca de manga larga con cuello y pechera de encajes o bordada. Pantalón de paño o dril gris, sostenido con pretina de cordón o botón y guardapolvo amplio. Alpargatas tejidas o de lona montadas sobre suela y  atadas con cordón negro. Sombrero de jipa o terciopelo, mochila, ruana tejida y el pañuelo rabo de gallo.  

Polka
Tiene antecedentes en los bailes europeos que llegan a esta región con la  colonia y se modifican hasta volverse polka campesina, paseada o picada. Esta expresión coreográfica y tiene una ubicación vigente en la provincia de los Caros, en Sardinata y las Mercedes.

Vestido de la mujer. Falda a media pierna, algunas veces floreadas o de un solo color adornadas con encajes. Blusa blanca  o vestido enterizo con adornos como encajes y cintas. Aretes, flores para adornar la cabeza y zapatos de cuero o de charol.

Vestido del hombre. Pantalón y chaqueta de dril, camisa blanca o de color, sombrero de fieltro o de jipa. Alpargatas, cotizas o botín de charol.

Porro Andino
El porro andino también es otra expresión que se registra en la provincia de Ocaña y en el municipio de Herrán donde se han encontrado versiones de porro, interpretadas por los campesinos de la vereda Bagalal del grupo musical "El mundo nuevo". Esta clase de porro tiene  influencia del porro costeño en la época de los 40 y 50 con los maestros Lucho Bermúdez y Pacho Galán que lograron difundir estos ritmos de carácter popular. Es un baile de parejas agarradas con mucha cadencia y varias vueltas, figuras que le imprime el campesino, ya que normalmente es un baile de carácter de parejas agarradas.

Vestido de la mujer. La falda de buen vuelo, unicolor o con fondo floreado. Blusa blanca que contrasta con el color de las flores de la falda.

Vestido del hombre. Pantalón y chaqueta de dril, camisa blanca o de color, sombrero de fieltro o de jipa. Alpargatas o cotizas.

Mazurca
Este ritmo y danza se encuentra vivo en el nostálgico recuerdo de los abuelos nortesantandereanos. Este ritmo se presentó en otras secciones del país, especialmente en el departamento del Chocó, donde fue muy común junto con la danza y la polka. En lo que corresponde a la ejecución de este ritmo en el Norte de Santander, no dista mucho de la del chocó. Las diferencias son planteadas por la instrumentación propia de la región andina, donde predominan los conjuntos de cuerdas o estudiantinas. Es importante resaltar el aporte que en este departamento, tanto como en el resto del país, han hecho las viejas bandas de músicos o pueblerinas que han brindado vigencia en el paso del tiempo a estos aires musicales. Coreográficamente mantiene figuras, planimetría de rondas, cuadrillas y pasamanos, compaginados con su paso básico: el paso es de tres tiempos a la derecha y tres a la izquierda, marcando un descanso entre cada tercio, sumando así cuatro tiempos a cada lado, manteniendo esta medida hacia adelante y hacia atrás, mientras describen círculos en movimientos simultáneos de rotación y traslación. Siempre marcando dicho ritmo en los pies, conservando el trabajo de parejas o el trabajo colectivo.

Vestido de la mujer. Faldas y blusas de corte contemporáneo: faldas a media pierna  floreadas o de un solo tono, blusas blancas o vestido enterizo con encajes y cintas. Aretes, flores en la cabeza y zapatos de charol.
Vestido del hombre. Pantalón y chaqueta de dril,  camisa blanca o de color, sombrero de fieltro o de jipa, alpargatas y botín negro de charol.

Vals criollo
Con la poesía hecha canción y su cadencioso ritmo de vals, se canta y danza en homenaje a la ubicación geográfica como zona de frontera, a la incidencia histórica, a la belleza de las mujeres, y otros aspectos que hacen de Cúcuta la capital de Norte de Santander y la ciudad de las puertas abiertas, portón de la frontera.

Vestido de la mujer. Compuesto de dos piezas: falda y blusa. La blusa siempre blanca o en tonos pastel, manga 3/4, con un pequeño volado rematado en punta, encaje con abotonadura delantera, alforzas o varillas, gola que demarca la cintura, cuello redondo, ligeramente escotado y terminado con encajes. La falda es de gran vuelo con muchos pliegues en la cintura, rematada con gola adornada de finos encajes, en perfecta combinación; se usan las telas de algodón o zarazas ligeras, debajo de las cuales se lleva una gran enagua almidonada. En la cabeza moños, peinetas o trenzas recogidas de varias formas. En el cuello cinta de terciopelo con un medallón, alpargatas blancas o zapatos sencillos como zapato abuelita.

Vestido del hombre. Los hombres van de blanco, color propicio para sobrellevar los rigores del clima cálido, en conjuntos de dril supernaval, conformados por chaqueta y pantalón de dicho color. Camisa blanca de manga larga, con o sin pechera, adornada de encajes o varillas (alforzas) de la misma tela, camisa apuntada hasta el cuello. Sombrero de jipa con cinta negra, de fieltro o paño. Botines de cuero. Pantalón almidonado, de bota holgada y rematada en guardapolvo.

Danza
La danza desciende de la contradanza y de la habanera cubana. Se registra su presencia en varias regiones del país, como Antioquia, Viejo Caldas y Chocó, entre otras. La coreografía está basada en las figuras y planimetrías propias de los bailes de época, como rondas, cuadrillas y movimientos en el espacio, de parejas que van marcando y llevando en los pies y en el cuerpo, la cadencia propia de este ritmo. Se hacen pequeñas flexiones entre paso y paso de avance o retroceso, aunado a valseos pausados de la pareja, que marcan dos tiempos a la derecha y así mismo a la izquierda. Se acompañan todos estos pasos, con actitudes corporales frescas y elegantes.

Vestido de la mujer. Típico traje blanco de dos piezas utilizado en otros bailes regionales.
Vestido del hombre. Conjuntos de dril en colores claros, típicos de la región.

Guascas
En esta zona geográfica, por ser frontera con Venezuela se encuentran habitantes de todo el país y se encuentra un folclor variado con aires como  bambuco, pasillo, torbellino, danza y guascas, ritmo tradicional boyacense, que toma asiento en el municipio debido a que los muchos de sus pobladores provenían de esta región. Se trata de un baile folclórico raramente difundido en otras zonas del departamento, donde participa toda la comunidad. Es una danza de pareja que se puede catalogar como de conquista: en ella se representa el idilio amoroso entre las parejas y se puede ver la forma jocosa en que el campesino de la región trata de conquistar a la mujer. En el transcurso de la danza se manda a detener la música y se inicia una tanda de coplas picarescas (del hombre a la mujer y viceversa). Es un baile donde participa toda la comunidad, con una coreografía libre, en espacios abiertos o en una reunión espontánea, expresando el contenido general de la danza con figuras definidas con el fin de hacer más explicita la historia que refleja.

Vestido de la mujer. Falda estampada de diversos colores hasta el tobillo blusa blanca adornada en el pecho y manga ¾, sombrero de paja, alpargatas de fique anudadas con cordones negros.

Vestido del hombre. Pantalón blanco, camisa blanca y pañuelo anudado en el cuello, sombrero de paja y alpargatas anudadas con cordones negros.
COMIDA
La comida de Norte de Santander es tan original y agradable como sus habitantes. Los platos de la región son sencillos de preparar y satisfacen el paladar del más exigente.

Entre los platos típicos que se ofrecen en el departamento, se destaca el Mute, plato regional por excelencia, las Hayacas, de forma alargada y rectangular, el Cabrito, que se consume asado o cocido, los pasteles de garbanzo, que son una especie de empanadas y los envueltos de maíz llamados indios. También son famosos entre los visitantes, el rampuche y el panche.

Dentro de la gama de dulces famosos de la región, se destaca el cortado de leche de cabra, elaborado con leche de cabra, azúcar y panela; el arrastrado, las Toronjas, elaboradas con cáscara de la fruta almibarada y las panelitas de leche de cabra, entre otros.