martes, 8 de mayo de 2012

Huila


 es uno de los 32 departamentos de Colombia, localizado en sur occidente del país, y su capital es la ciudad de Neiva. Fue creado por la ley 46 del 29 de abril de 1905, constituido por la provincia de Neiva y la del Sur, pertenecientes al antiguo estado del Tolima. El 15 de junio del mismo año, inicio su vida independiente bajo la administración del doctor Rafael Puyo Perdomo.
El departamento está dividido en 37 municipios, 4 corregimientos oficiales, 120 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados

La historia de la música y de la danza en el departamento del Huila sigue un claro proceso de evolución. La asimilación y acomodación de figuras rítmicas y melódicas que han transitado por la geografía del territorio patrio hasta nuestros días es el mismo proceso de evolución que se extiende a lo largo y ancho del contexto latinoamericano; donde lo monumental del arte prehispánico se perdió a causa de la penetración de la conquista en el siglo XV y posteriormente por la colonia.

Como producto de estos grandes fenómenos, conquista y colonia, queda la ruptura vertical con la tradición y la negación de todo lo relacionado con el ser humano latinoamericano.

Aun así, el celo de los amerindios por conservar la identidad de sus pueblos nos permitió, en cuanto a música se refiere, reconocer su espíritu musical mediante el encuentro con las flautas, quenas, ocarinas, tambores, zampoñas, zumbadores, rondadores y pitos. El aporte cultural hispánico con el cual se unificaron los elementos de la cultura indígena, cimentó las formas musicales que se anidan en Hispanoamérica con características ampliamente definidas dependiendo de las zonas geográficas. Son ritmos estrechamente emparentados tanto por afinidad tímbrica, como por afinidad melódica debido precisamente a esa mezcla cultural existente entre los pueblos. El rajaleña es una muestra de este producto primario que tiene origen en el siglo XIX.

El departamento se convierte cada año, durante el mes de junio, en cuna de alegría y fiestas enmarcadas en la celebración del festival Sampedrino con danzas, comparsas, murgas musicales y ritmos variados. El arte de la danza se concentra durante las festividades en las que participan muchos grupos que trabajan durante todo el año para conservar el folclor y demostrar la importancia de la cultura opita.

El sanjuanero huilense

El baile del sanjuanero es un hecho folclórico significativo ya que caracteriza los cambios de cuarenta años de Reinado y Festival Nacional del Bambuco y contribuye a recuperar y proyectar la idiosincrasia del pueblo huilense. La creación del sanjuanero huilense se debe a David Rivera Moya, un costumbrista que recogió los bailes estudiados por Jacinto Jaramillo, otro maestro de danza, y luego los desarrolló gracias al grupo de danzas de la coreógrafa Inés García de Durán. En cuanto a la rutina básica se refiere, durante el baile se marca en forma permanente el escobillado y la coreografía presenta ocho figuras básicas. Se mantiene el conocido paso caminadito o punto tierra.

Pasos oficiales del bambuco sanjuanero (según acuerdo 006 de 1982 – Mayo 28)
-Invitación
-Retroceso
-Ochos
-Codos
-Arrastrada del ala
-Persecución
-Arrodillada
-Salida final

Matachines defensores del alma

En el Huila se refleja la antigua forma de una mojiganga callejera que reproduce burlonamente el triunfo de la cruz sobre el diablo en un duelo simbólico. La presentación de este montaje es de tipo religioso; aparece un Cristo simbolizando la fe cristiana y el agradecimiento al alma humana está representada por la reina Matachina. El diablo empieza a danzar y a emborracharse presumiendo de su poder y dominio contando que no hay defensores del alma. Pero el mal también se confía y al embriagarse el diablo cae y suelta su bastón de mando. La fuerza oculta del bien revive poco a poco y con el poder de la cruz empieza a envolver al diablo que finalmente debe rendirse.

Descripción técnica
Duración: 8 minutos
Temas musicales:          
  • Matachín (Sanjuanero)
  • Guatipán (Bambuco)
  • Guacirqueño (Bambuco-Rajaleña)
Evolución del fandanguillo
Duración: 9 minutos
Temas musicales:          
  • Rajaleñas (Instrumental)
  • Hacia el Espinal (Bambuco fiestero)
  • Sanjuaneño Huilense (Sanjuanero)   
Integrantes: 10 personas

El Tomate Riverense

Danzas de genero rural en el cual los personajes realizan, por medio de las figuras, los pasos a seguir en el proceso de sembrado y recolección del fruto del tomate, el principal producto de producción del municipio.
comidas tipicas
ASADO HUILENSE
Este es el plato que por tradición y arte más  consumimos en las fiestas sampedrinas y en las hogareñas.
El cerdo se sala antes de adobarlo con ajo, cebolla larga, comino entero, tostado en tiesto de barro y triturado finamente, pimienta y clavos de olor, poleo,  canela, nuez moscada, mostacilla, guayabita entre otros...  Dejando reposar durante un día completo, en batea de barro,  moviéndolo cada seis horas para luego cubrirlo con hojas de vijao y asarlo al horno , caldeado con bagazo de caña  y guadua  seca; se distribuyen convenientemente las ascuas sobre el piso de ladrillo y se cierra con ramas  o una tabla.
ASADO CON HORQUETA
Popular en todo el departamento,  el cerdo elegido no debe exceder de dos arrobas de peso. Se le despoja de las cerdas, se limpio y chamusca externamente y abierto a lo largo, luego de sacarle las viseras, se le quiebran y se les extrae los huesos, tanto por dentro como por fuera, se adoba y se rebaña con una  mezcla de condimentos. Estará preparada la horqueta  especie de parrilla de palos verdes tejida sobre los brazos largos y curvados de un arbusto en forma de letra “Y”  a la cual se le amarrara el cerdo,  para meterlo dentro del horno.
COCIDOS Y SANCOCHOS
Los sancochos de carne cualquiera que sea sé desprezan. El plátano partido a mano a pequeños trozos, tajas de yuca y ahuyama, papas entre otras.
 Poniendo la sal solo al final, para que no se endurezca el plátano, el caldo se debe dejar espesar por aparte dejando un rato en el fuego. Este un plato más común y delicioso de la cocina Timanense.
Este planto es muy apetecido por lo turistas, y lo más importante es que forma parte de los alimentos más consumidos por el campesino de la localidad.
TAMALES
Es una mezcla de guiso  que incluye  a parte de las presas de res, cerdo, gallina, yerbas aromáticas, una mínima cantidad de arroz,  y un huevo cocido,  entero, tajadas grandes de papa,  y zanahoria y un hogo denso  de cebolla y tomate que se agrega al cerrarlo en las hojas de vijao o  de plátano.



No hay comentarios:

Publicar un comentario