martes, 8 de mayo de 2012

Caqueta


es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra localizado en el suroriente del país, siendo Florencia su capital.
La región del Caquetá se inicia en el pie de monte andino y termina en los escarpes de Araracuara, en plena selva amazónica. Grandes ríos bañan el territorio, todos afluentes del río Caquetá, que le sirve de límite por el sur. Entre estos ríos destacan el Ajajú o Apaporis, el Yarí, el Caguán y el Orteguaza, navegables por embarcaciones menores.
A excepción de las poblaciones que se hallan situadas en las bases de la cordillera, y unos pocos caseríos indígenas en las márgenes de los grandes ríos, el resto del territorio se halla prácticamente deshabitado y cubierto de espesa selva tropical húmeda, con una temperatura de entre 27º y 29º.

San Pedro - Sanjuanero Caqueteño


La danza en el departamento de Caquetá es diversa, debido al origen de las colonizaciones que poblaron el departamento. En un comienzo esta región estaba geográficamente enmarcada en el Tolima Grande, siendo ésta una de las mayores influencias en las expresiones artísticas caqueteñas; no obstante, por el oriente del departamento se tiene influencia de los llaneros, con su ritmo musical el joropo y demás; al sur, por los ritmos auténticos de las comunidades étnicas; a medida que el departamento va estructurándose social y culturalmente, comienzan a generarse ritmos coreomusicales que van coayudando a buscar y a enriquecer parte de la identidad dancística de la región.

En las fiestas populares como el San Pedro en el mes de junio, es tradicional escuchar las notas del Sanjuanero Caqueteño como ritmo que identifica esta festividad.

Características generales del baile
Este es un baile de pareja, característico de juegos coreográficos donde la coquetería y la simpatía son su principal componente; se baila en fiestas colectivas y se ejecuta en recintos donde los pueda apreciar todo el público, especialmente en las festividades de junio, en las fiestas de San Juan y San Pedro.

El baile representa una situación cotidiana y se realiza por diversión popular.

Tres pasos básicos
Caminar en punta talón.
Tres cuartos de contradanza
Bambuqueo o aguacateo.

Figuras del baile Sanjuanero
Invitación del parejo
Los ochos
Rendición
Levantada del pié o voladas
Arrastrada del ala
Secreto
El castigo
La conquista.

Traje
Para la mujer, la blusa es de color blanco en dacrón-hilo, estilo campesina con escote en “V”, con los frutos de la tierra dibujados en su contorno (yuca, plátano, chontaduro, uva caimarona, flores y animales como la guacamaya, boruga, micos, etc.), arandelas en encajes dorados y plateados que realzan la belleza de la mujer que la usa; acompañada de apliques o pinturas que representan la biodiversidad en fauna, flora y recursos naturales del departamento.

La falda es de color azul aguamarina, rotonda, terminada en encajes dorados y plateados; el azul representa nuestra riqueza hídrica; sobre la falda van apliques elaborados en altorrelieve, con la figura de especies acuáticas de la región, y sobre la falda va la atarraya, herramienta con el cual los pescadores obtiene este recurso de los ríos y lagunas.

El calzado consta de alpargatas de fique; como accesorios la mujer lleva un tocado de flores tropicales para darle alegría a su conjunto.

El hombre usa una camisa de color blanco, manga larga, confeccionada en dacrón-hilo, adornada con encajes e hilos dorados; el pantalón es blanco, en lino, y lo usan arremangado arriba del talón.

El calzado es un par de alpargatas de fique blanco; en su cuello lleva un rabo e’ gallo en satín de color rojo. El cinturón es de cuero color café con hebillas; como elementos fundamentales del caqueteño en su representatividad folclórica se tiene el poncho, el machete al cinto y un sombrero campesino de ala.

Instrumentos musicales
La versión que se toca para la danza folclórica es una versión orquestada, donde el instrumento melódico son las trompetas y el resto de la banda constituye el conjunto de instrumentos acompañantes y tradicionales.

Sancocho de Gallina
El sancocho de gallina es bastante popular lo que lo hace diferente es que no es cualquier tipo de gallina si no que son gallinas de campo y ademas que se hace con leña lo cual le brinda un sabor especial, los ingredientes son: Gallina de campo, platano, yuca, agua, mazorca de maiz, color vegetal, cebolla, tomate, sal, papa, arroz.
Pescado Muquiao’ (muquiado)

La riqueza hídrica de Caquetá ha sido fuente de alimento para los indígenas, gracias a la variedad y cantidad de peces que albergan sus aguas.

La preparación del pescado muquiao’ consiste en echarle sal al pescado y envolverlo en hojas de plátano ahumadas y se entierra en la arena, a unos 10 centímetros de profundidad, luego se le prende una hoguera encima, por unas dos horas; el pescado se cocina con el calor de la hoguera. Al cabo de las dos horas, ya está listo para consumir.

Se sirve con plátano asado, yuca y arroz; como bebida acompañante sirven chicha.
La cachama ahumada
La preparacion de la cachama ahumada consiste en tomar las cachamas y colgarlas, dedajo de estas prender una especie de fogata y dejarlas durante un dia, despues que se ahuman se ponen en el refrigerador durante un tiempo prudente, finalmente se pueden freir y se sirven con maduro asado, yuca cocida y guacamole.


No hay comentarios:

Publicar un comentario