Boyacá es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra ubicado en el centro oriente del país, siendo Tunja su capital. Su creación data de la reforma constitucional de la Confederación Granadina del 22 de mayo de 1858. Su territorio ocupa una superficie de 23.102 km², un área similar a la de la isla de Cerdeña.
En el territorio boyacense se libraron batallas determinantes para la independencia de Colombia. Por este motivo, el libertador Simón Bolívar lo denominó "Cuna y Taller de la Libertad" y en su honor fue creada la Orden de Boyacá en 1819.
El nombre de Boyacá proviene del vocablo muisca "Boiaca", que significa "Región de la Manta Real" o "Cercado del Cacique", el cual se deriva etimológicamente de las palabras boy (manta) y ca (cercado). Este nombre le fue dado al departamento en 1821 por el congreso de Cúcuta, en honor al río en el cual se encuentra el puente en donde se libró la batalla más determinante para la independencia de Colombia (conocido con el nombre aborigen de río Boyacá o río Teatinos en nombre español).Antes del Congreso de Cúcuta, la jurisdicción del actual departamento hacía parte de la provincia de Tunja, recibiendo el mismo nombre de su capital.
CARRANGA

La carranga, música carranguera o música campesina, es un género de música folclóricasurgida en la región andina colombiana, más exactamente en el departamento de Boyacá en los años 70´s, de mano del médico veterinarioJorge Velosa[1] y los Carrangueros de Ráquira.Su origen se atribuye al cruce entre el merengue campesino delaltiplano cundiboyacensantandereano y la rumba criolla, el paseo vallenato y otros géneros como el bambuco y el torbellino.
Hoy en día existen incontables grupos de música carranguera o "carranga", convirtiéndose así en una escuela a nivel nacional.
Este estilo musical se destaca comúnmente por la "jocosidad", de los versos interpretados por los artistas, en donde comúnmente se encuentran frases con doble intención, o de conciencia ecológica.
Hoy en día existen incontables grupos de música carranguera o "carranga", convirtiéndose así en una escuela a nivel nacional.
Este estilo musical se destaca comúnmente por la "jocosidad", de los versos interpretados por los artistas, en donde comúnmente se encuentran frases con doble intención, o de conciencia ecológica.
TORBELLINO

El torbellino es una danza y canto folclórico de Colombia.
Es propio de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca ySantander. Es tonada de fiestas religiosas y familiares. Tiene carácter mestizo, con acentuadas características indígenas.
Su instrumental es complejo y consta de requinto, tiple, flauta, caña,capador, chucho, pandereta, carraca, quiribillo, esterilla,zambumbia y, a veces, concha de armadillo.
Se danza en parejas, pero, a veces, se ejecuta en tríos. Muchasmojigangas o juguetes coreográficos se realizan con danza de torbellino: la Escoba, la Manta, las Perdices, la Caña, el Surumangué y otras.
Es propio de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca ySantander. Es tonada de fiestas religiosas y familiares. Tiene carácter mestizo, con acentuadas características indígenas.
Su instrumental es complejo y consta de requinto, tiple, flauta, caña,capador, chucho, pandereta, carraca, quiribillo, esterilla,zambumbia y, a veces, concha de armadillo.
Se danza en parejas, pero, a veces, se ejecuta en tríos. Muchasmojigangas o juguetes coreográficos se realizan con danza de torbellino: la Escoba, la Manta, las Perdices, la Caña, el Surumangué y otras.
LA GUABINA


La guabina es uno de los bailes y tipos de música propios de la región andina de Colombia y del cual hacen parte departamentos comoAntioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen muestras representativas del ritmo. Existen tres tipos fundamentales de guabina: la guabina cundiboyacense, de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca; la guabina veleña, de la provincia de Vélez en el departamento de Santander; y la guabina tolimense o gran tolimense, de los departamentos de Huila y Tolima. Su nombre no tiene definición; la palabra guabina se utiliza para referirse a una persona simple, para llamar a un tipo de pez en los llanos orientales, y como nombre para una herramienta usada por los campesinos para castigar a los animales domésticos. Los instrumentos básicos para la ejecución de una guabina son el tiple, el requinto, la bandola y el chucho o alfandoque. Como atuendo para bailarla se usa el del hombre delaltiplano, donde cada danzante llevan a la espalda una canastilla debejuco o una jaula pequeña de chusque, elementos usados por los campesinos cuando van al mercado.
* Bebidas: La chicha y el guarapo de maíz son las más antiguas. Del siglo XVII el masato de arroz,el Kumis y el agua de panela (o agüepanela); del XIX es la cerveza (de numerosas marcas que han hecho historia: Bavaria, Andina, costeña, Costeñita,Pilsen, Águila,etc,etc)y las bebidas gaseosas, como la tradicional Colombiana.
* Aperitivos y principios: Arepas jenesanences, bizcochos de almendra, cotudos, empanadas de higo, pan de yuca, canches de San Ignacio, cebolla chiroza, almojábanas de Paipa, chupe de papa criolla, envueltos de mazorca, longaniza, papas chorreadas, tamal boyacense, cuajada con melado (melao)
* Sopas: Cuchuco de maíz, cuchuco de trigo con espinazo de copartidario (eufemismo para no mencionar al cerdo), changua, sopa de criadillas de cordero, sopa de pan en cazuela, caldo de costilla.
* Platos: Puchero boyacense, arroz tapado, cabeza y guiso de cordero, cocido campesino, costillas de cordero asado, chuletas de cerdo, mazamorra chiquita, longaniza de Sutamarchán, salchicha roja, morcilla, papa criolla frita.
* Postres: Torta de cuajada, esponjado de curuba, plátanos maduros asados, plátanos maduros asados y rellenos con queso y dulce (bocadillo) de guayaba, torta de manzana, dulces de feijoa de Tibasosa, dátiles de Soatá, bocadillo veleño con queso, cocadas, dulce de moras...
No hay comentarios:
Publicar un comentario