es uno de los 32 departamentos de Colombia, siendo uno de los más grandes en extensión (44.490 km²), que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la Orinoquía colombiana.4 El nombre del departamento proviene del vocablo achagua Casanari, que significa Río de Aguas Negras.5
El territorio del departamento se extiende en el piedemonte oriental de la cordillera Oriental de los Andes colombianos. Pertenece a la región de los Llanos Orientales con todas las características que la identifican. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 350 metros, con una temperatura promedio de 26 °C.
La distancia entre la capital del departamento, Yopal, y la capital de Colombia, Bogotá, es de 387 km. Ofrece muchos atractivos turísticos y en especial lo referente al ecoturismo. Se cuentan sitios como el caño Aguaclara, el Parque Ecológico Caño Arietes, el río Upía y el Museo del Hombre Llanero, entre muchos otros.
El llanero tiene como baile regional al joropo, danza que lo identifica porque en ella están su individualismo, creatividad, fortaleza, libertad, elegancia, orgullo, machismo (la mujer no zapatea y dócilmente lo sigue), y galantería.
En cuanto a la supuesta superioridad del hombre sobre la mujer, se puede observar que el hombre descansa cuando le piden que ceda la pareja, la mujer continúa bailando en los interminables contrapunteos.
Posiciones principales en el baile del joropo
Punto de soga
Es cuando se toman las manos y a media distancia el hombre toma a la mujer por el antebrazo o lleva la mano a la espalda.
Posición de "macice"
Es el actual. Se le dice "ala de gallina", pero desde luego no tiene aceptación general. Hay un paso en que la mujer, rodeando con su brazo la cintura del hombre, da la vuelta alrededor de éste hasta la posición inicial.
En el joropo las parejas bailan independientemente las unas de las otras. El bailador sólo zapatea cuando lo llama la cuerda; cada bailador tiene sus "llamadas"; de ahí que no todas las parejas de un baile zapatean al mismo tiempo. Además existen los pasos tales como el valsiao, puntas de soga, el samuriao, escobillao y vueltas.
Tanto la guitarra, como el canto, el golpe, la copla, el romance y el zapateo conformaron una unidad folclórica andaluza.
Tal es la razón de encontrar el zapateo en el joropo de los llanos orientales. También, en el baile del joropo se destaca la influencia del vals vienés; de él tenemos que las parejas no se sueltan totalmente, que el ritmo es ternario, que el primer paso se llama valsiao, y que se dan vueltas generalmente con celeridad, muchas veces vertiginosamente.
En el joropo se usó el pañuelo no como elemento coreográfico. Es decir, su función era evitar sudar a la dama. Se le invitaba a salir con el pañuelo en la mano. Había quien acaso exagerando llevaba un pañuelo en cada mano.
La mujer sin zapatear sigue al hombre, lista a dar vuelta por el lado que la lleve. Hay quienes para las vueltas cambian de brazo y pie.
Traje para la mujer
Actualmente la falda es ancha en pisos, en vivos colores y con flores; en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna. La blusa es blanca con escote y arandela envuelta de bandeja, con manga corta y también con arandela. La cotiza es de suela y capellada en hilo, arreglo de flores para adornar la cabeza. Se perfuma con aromas naturales (jazmines, albahacas, mastranto). La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.
Traje para el hombre
En un comienzo usaba pantalón blanco remangado o tuco a media pierna y camisa blanca. También, pantalón negro con camisa blanca, sombrero alón, prefiriendo el pelo e’ guama por lo pesado, para garantizar que no se le cayera en el zapateo.
Instrumentos musicales
Melódicos
Arpa
Es un instrumento de treinta o treinta y tres cuerdas, traído por los españoles a Suramérica. Es un instrumento diatómico.
Bandola Llanera
Es un instrumento de cuatro cuerdas. Las dos primeras en nylon, la tercera y cuarta en acero (bordones). Es pequeña y de caja más ancha que el cuatro; tiene siete trastes y su cuello es corto.
Armónicos
El Cuatro
Es un instrumento de cuatro cuerdas y su entrastadura entre catorce y dieciséis trastes.
Percusión
Maracas
Están conformadas por dos calabazas que tienen en su interior pepas, que al ejecutarse producen sonoridad y cada una de ellas poseen un cabo. Son fabricadas de un taparito o de cocos pequeños que no han cumplido su periodo vegetativo.
Los Llanos Orientales también poseen una gran diversidad de platos típicos propios que lo identifican. Valerse de la identidad culinaria es una carta segura para descrestar a extranjeros y propios; pero mantener un pequeño manual de cocina que sea útil para todos, contribuiría al crecimiento de las costumbres de la nación.
Debido a la riqueza de la fauna existente en el llano, se utilizan principalmente las especies silvestres tales como el pato, el cachicamo, la lapa, el venado, el chigüiro, la babilla, la danta y la galápaga, así como gran variedad de peces.
La Mamona o Ternera a la Llanera
Sancocho de Pato Pelón Llanero
Cachicamo Asado
Cachicamo Asado
- Las cachapas de maíz jojoto o tierno.
- Coporo sudado (pescado)
- Chanfaina (hígado, pajarilla, bofe, corazón)
- Dulce de huevos de terecay
- Dulce de leche
- Empantalonado de morrocoy o galápaga
- Gaván frito (ave)
- Caldo de curitos o en guiso (pescado)
- Guiso de pato pichón
- Picadillo
- Tortas de huevo de baba (especie de caimán o cachire)
- Pisillo de venado
- El tradicional pollero o bastimento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario